Vania Domingues1, Hipólito Gómez-Couso2, Edgar de Santa Rita Vaz4
1Centro de Inseminación ArtificialZapiños, Franco, 11A, Montouto, 15318 Abegondo, A Coruña, España
2Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Farmacia, Campus Vida, 15782 Santiago de Compostela, A Coruña, España
4UTC Ciências da Vida e dos Alimentos, Escola Superior Agrária, Instituto Politécnico de Castelo Branco, Qt.ª da Sr.ª de Mércules, 6001-909 Castelo Branco, Portugal
*Dirección de contacto: vania@eladilredondo.com
La producción espermática de los conejos está influenciada por diversos factores, entre los que se debe destacar la raza, la edad, la alimentación y las condiciones ambientales (luz y temperatura, principalmente).
Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta en los animales que se emplean como reproductores es que el volumen, la motilidad y la concentración espermática, el pH del semen y la libido del animal varían con la edad. De igual modo, la edad del macho influye en la capacidad fecundante de éste, debido principalmente a una reducción en la producción de espermatozoides como consecuencia de la caída en la secreción de testosterona que se produce a partir de los 36 meses de edad. Asimismo, se ha observado que la tasa de concepción y el tamaño de camada aumentan también con la edad. Sin embargo, la cubrición con machos viejos da lugar a una disminución de la fertilidad frente a machos de 2 años de edad. Normalmente, la primera vez que un macho presenta comportamiento de monta, alrededor de los 4 meses, no eyacula y, en caso de que lo haga, el semen no es apto para utilizarlo como componente de la mezcla heterospérmica con la que se realizarán las inseminaciones. Por lo general, aparecen porcentajes elevados de espermatozoides inmaduros y con anomalías morfológicas y baja movilidad. Los saltos efectivos en razas de formato medio pueden iniciarse en torno a los 5-5,5 meses, mientras que en las de formato grande se van hasta los 7 meses de edad, obteniendo, por regla general, a partir del semen de animales con edades comprendidas entre los 5 y los 24 meses, los valores más altos de fertilidad y de prolificidad.
El objetivo del actual trabajo de investigación fue estudiar la influencia que la edad del macho tiene sobre los parámetros seminales de aspecto, volumen, motilidad y concentración espermática de los eyaculados de conejos reproductores de aptitud cárnica de la estirpe Valenciana (Línea R) (figura 1).
![]() |
Figura 1. Macho de estirpe valenciana, Línea R. |
El estudio se realizó en el Centro de Inseminación Artificial (IA) Zapiños (figura 2), localizado en el municipio de Abegondo (A Coruña, España), destinado a la producción de dosis seminales de la estirpe Valenciana. Para ello, consta de machos terminales de la Línea R, machos terminales de color y machos de las líneas maternales Hiperprolífica (HH) y Longevo-Productiva (LP). El citado Centro de IA tiene informatizadas las fichas individuales de vida sanitaria y reproductiva de cada uno de los machos. Así, todas las extracciones realizadas a un macho se guardan en su ficha, pudiéndose comprobar fácilmente su evolución y rendimiento.De esta forma, en el periodo comprendido entre el 2 de enero de 2007 y el 31 de octubre de 2013, se analizaron un total de 188128 eyaculados procedentes de 1972 machos de la línea R de la estirpe Valenciana con una edad comprendida entre los 4 y los 38 meses.
Figura 2. Vista exterior del Centro de Inseminación Artificial de Conejos Zapiños.
Para la obtención del semen, se utilizó el método más empleado actualmente, que consiste en el uso de una vagina artificial, que aporta una temperatura y presión adecuadas para favorecer la eyaculación del macho. Para el revestimiento de la vagina se utiliza un preservativo de látex (sin substancias espermicidas). El espacio que queda entre el preservativo y la vagina se llena con agua destilada a 55ºC. En el fondo de la vagina se introduce un tubo de cristal o plástico, donde se deposita el eyaculado.
Inicialmente, se llevó a cabo una excitación de los machos y, a continuación, se obtuvo el semen con ayuda de un maniquí. Inmediatamente después, se observó la ausenciao presencia de gel, procediéndose a su retirada.Con el eyaculado obtenido se realizó una primera valoración macroscópica, observando el aspecto y midiendo el volumen de los eyaculados que presentaron un aspecto normal. Los eyaculados se diluyeron a la proporción 1:5 con el diluyente correspondiente y, a continuación, se realizó una segunda valoración, microscópica y subjetiva. Así, se colocó una gota de semen diluido entre portaobjetos y cubreobjetos y se observó al microscopio bajo contraste de fases a 200×. Se cuantificó la concentración espermática como apta (baja, normal, alta y muy alta) y no apta (muy baja o nula); la motilidad espermática, como apta (>60%) y no apta (<60%); y la presencia de aglutinaciones, espermatozoides muertos, formas anormales, agua y suciedad.
![]() |
Figura 3. Vista de una de la salas del Centro de Inseminación Zapiños. |
Los animales se clasificaron en cuatro grupos en función de su edad al momento de la extracción: 4-10 meses; 11-17 meses; 18-24 meses y 25-38 meses. De esta forma, 66285 muestras (35,2%) se englobaron dentro del grupo de extracciones obtenidas a partir de animales de 4-10 meses; 57947 eyaculados (30,8%), de animales con edades comprendidas entre 11-17 meses; 38737 extracciones (20,6%), de animales de 18-24 meses; y, 25159 eyaculados (13,4%), de conejos con edad mayor a 24 meses (Tabla 1).
En el grupo de machos más jóvenes (4-10 meses), se obtuvieron eyaculados de baja calidad, en cuanto a eyaculados amarillos, con gel, orina, pasta, motilidad espermática, mayor contaminación (suciedad) y menor aptitud final, dato este también observado por García et al. (2004); también, se verificó un menor volumen medio en este grupo de edad, aunque, posiblemente por ese motivo, se obtuvo un mayor número de eyaculados con concentración apta (baja, normal, alta o muy alta); además, se observó, aunque no significativamente, un mayor porcentaje de eyaculados con presencia de agua, que se puede deber a que estos animales aún se encuentran en una fase de aprendizaje y adaptación al procedimiento de recogida de semen con vagina, rompiéndola.
El grupo etario de 11-17 meses presentó eyaculados con un mayor volumen medio; un mayor porcentaje de eyaculados con concentración apta, con una mayor motilidad y un menor porcentaje de espermatozoides muertos, lo que concuerda con otros autores que comprobaron que la edad óptima se encuentra en torno a los 10-18 meses.
Tabla 1. Influencia de la edad sobre diversos parámetros seminales de conejos de la línea R de la estirpe Valenciana.
Por otro lado, los machos pertenecientes a los grupos con mayor edad (18-24 y 25-38 meses) presentaron significativamente un mayor porcentaje de eyaculados de aspecto normal, peor concentración y motilidad espermática, que indica que la motilidad espermática se ve afectada por la edad de los animales, disminuyendo cuando los animales superan los 2 años.
En el grupo de animales con edades comprendidas entre los 25-38 meses, se observó significativamente un mayor porcentaje de eyaculados con presencia de precipitados. Sin embargo, en general, presentaron buenas características en cuanto a aptitud, probablemente por la selección, adaptación y eliminación pertinente a lo largo del tiempo de aquellos machos que producen eyaculados de peor calidad. Otro aspecto que puede influir en los resultados es la fuerte selección genética por la cual pasan las líneas paternales de conejos machos destinados a IA.
Hay que comentar que se detectó un mayor volumen medio en machos de 11-17 meses, disminuyendo luego a medida que aumentaba la edad, coincidiendo con lo observado por García et al., quienes comprobaron que los 15 meses es la edad a la cual se obtiene el volumen máximo por eyaculado, disminuyendo progresivamente a partir de esa edad. Por lo contrario, el valor más bajo de volumen medio se observó en el grupo de animales más jóvenes (4-10 meses), probablemente por su incompleto desarrollo sexual e inmadurez seminal.
Agradecimientos
Los autores agradecen a Dña. Ana Fernández Prado, por la colaboración prestada.
Bibliografía
Alvariño, J.M.R. 2000. Reproductive performance of male rabbits. En: 7th World Rabbit Congress. Valencia, España, A:13-35.
Domingues, V. 2012.Preparação de doses de sémen de coelho. En: IV Jornadas da ASPOC. Viseu, Portugal, pp. 46-54.
Ewing L.L., Johnson B.H., Desjardins C., Clegg R.F. 1972. Effect of age upon the spermatogenic and steroidogenic elements of rabbit testes. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine, 149:907.
García M.L., Andrés I., Caselles P., Lavara R. 2004. Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial. Boletín de Cunicultura, 132:17-25.
González Urdiales R., Domingues V. 2008. Factores que influyen en la producción seminal. Cunicultura, 195:19-24.
IRRG(International Rabbit Reproduction Group). 2005. Guidelines for the handling of rabbit bucks and semen. World Rabbit Science, 13:71-91.
Laguna M., Usach M. 2000. Manejo de machos en inseminación artificial. Producción de semen y calidad. Cunicultura, 147:232-238.
Lavara R. 2009. Estimación de los parámetros genéticos de producción y calidad seminal en una línea paternal de conejos. Tesis de Máster. Universidad Politécnica de Valencia.
Lavara R., Mocé E., Vicente J. 2003. Buenas prácticas en inseminación artificial I. Boletín de Cunicultura,128:14-23.
Lebas F. 2000. Biología. En:Rosell J. (Ed.) Enfermedades del Conejo. Madrid, pp. 55-126.
Luzi F., Maertens L., Mijten P., Pizzi F. 1996. Effect of feeding level and dietary protein contend on libido and semen characteristics bucks. En: 6th World Rabbit Congress. Toulouse, Francia, 2:87-92.
Miros V., Mikhono V. 1982. Semen quality of male rabbits in relation to age and season. Animals Breeding, 51:51-77.
Rebollar P. 1993. Fisiología de la reproducción del conejo macho. En: Alvariño J. (Ed.).Control de la Reproducción en el Conejo. Madrid, pp. 21-32.
Roca J., Martínez S., Orengo J., Parrilla I., Vázquez J.M., Martínez E.A. 2005. Influence of constant long days on ejaculate parameters rabbits reared under natural environment conditions of Mediterranean area. Livestock Production Science, 94:169-177.